sábado, 9 de enero de 2010
CONCLUSION
EVALUACION FINAL
PERSPECTIVA INTERIOR
lunes, 4 de enero de 2010
MAS SOBRE ARMONIA
Terragni 1932
La arquitectura es intensamente emotiva ,no es solo un arte intelectual,no solo es una absatraccion ,va mas alla de todo ello.La madera el cemento,el cristal y el acero,e incluso,las matematicas ,las proporciones y la geometria:¿como se pueden trasformar estas cosas en algo que comunica en profundidad con el espectador?pienso que esto es realmente la arquitectura,en este sentido es como la musica.Cuando escuchas musica,no piensas en cuales son las notas que estan tocando y en cual es la relacion matematica entre ellas.
Daniel Libeskind
Estos son algunos planteamientos encontrados en algunas lecturas y que estan muy relacionados con el tipo de arquitectura y concepto que planteo,pero claro echos por arquitectos con mucha experiencia y renombre,pero en los cuales compruebo que mis ideas no son incorrectas.
MATERIALES DE CONSTRUCCION
*Durabilidad
*Capacidad de cubrir grandes claros
*Resistencia a grandes temperaturas
*Economico
*Estetico
*Resistencia ante el viento
Entre otros, es por esto que propongo los siguientes materiales,para los muros que delimitaran el mercado y soportaran la estructura y la techumbre sera tabicon ligero,con un acabado de concreto envejecido,que dara un tono terracota a la fachada y muros del mercado.
Para propiciar la ventilacion dentro del edificio se poponen vanos ,que estaran protegidos con malla de acero la cual permitira la libre circulacion del aire.
La estructura que sostendra la techumbre ,seria de perfiles de acero,con una longitud aproximada de 6 metros,lo cual permitira que al unir dichas piezas,se cree un diseño en la techumbre que sera muy estetico.
La techumbre,sera de placas de acero inoxidable liso,en color gris,de una medida estandar de 1.35m x 6.00m.
sábado, 5 de diciembre de 2009
FASE 4 ANTEPROYECTO
Planta arquitectonica:Muestra el esquema de los espacios arquitectonicos y aclara las relaciones que existen entre ellas,las circulaciones,los accesos y son el punto de referencia basico para toda la serie de diseños.
Planta de azotea: Esta enfocada a la representacion de la cubierta de el edificio,en ella se muestran las pendientes que habra,ademas de las medidas que tendrian mayor importancia para su construccion.
Cortes:Este tipo derepresentacion de un edificio se logra al hacer una division imaginaria del edificio,tratando de expresar lo que sucede dentro de el,se deben realizar tantos cortes como sea nescesario.
Fachadas:Son las vistas exteriores del edificio y en ella se muestran detalles de las cubiertas,los vanos,los muros y todos lo demas elementos desde el punto de vista externo de edificio.
miércoles, 25 de noviembre de 2009
LIGERO Y AMPLIO.ASPECTOS SOBRE EL DISEÑO DE CUBIERTAS LIGERAS
La situación actual de la construcción se caracteriza por una gran especialización. La complejidad de los cometidos de la construcción obliga a la división del trabajo. A esto se opone la idea de que el arte de la construcción es mucho más que sólo la suma de trabajos individuales. Ove Arup, uno de los grandes ingenieros de nuestro tiempo, lo ha expresado así: «Todos los hechos y posibilidades que influyen sobre un proyecto deben haber sido entendidos y asimilados antes de que se defina el proyecto. El todo debe ser más importante que cualquiera de sus partes». Como consecuencia surge sólo una cosa: trabajo en equipo. Es decir, el grupo como maestro de obras en el sentido clásico es necesario para armonizar todos los aspectos de una obra de construcción: creación de la forma y construcción técnica, funcionalidad y rentabilidad práctica, el medio ambiente en la naturaleza y los criterios estéticos. Arte de construir como «armonía perfecta de los medios con el fin» (Henry van der Velde).
Si es cierto que el hombre tiene una capacidad genéticamente determinada de percepción y de sensación, y si es verdad que «el saber como condición para la comprensión del mundo formal arquitectónico» (Curt Siegel) es indispensable, entonces la estética en arquitectura ya no es un planteamiento para estetas y artistas puros, sino que debe ser incluida en el ámbito racional de las realidades técnicas. La máxima de «rendir más con menos», en la cual se resumen las ideas últimas de una arquitectura con estructuras ligeras, cobra así una dimensión totalmente nueva y muy extensa que la convierte en el principio de la construcción ligera. Ligero es un objeto que pesa poco, que tiene, por tanto, escasa masa. La masa de un objeto es equivalente a la cantidad de material que se encierra en él.
Cada objeto existente materialmente está expuesto a fuerzas internas o externas y tiene la capacidad de aceptar estas exigencias o de transmitirlas. Así cada objeto es, en el sentido técnico más amplio, una construcción.
Un ser viviente que con una masa menor o una energía menor soporta cargas mayores o ejerce fuerzas mayores, tiene ventaja sobre otros.
Los objetos de la naturaleza viviente pueden tener tamaños y masas muy distintos. Cumplen funciones distintas y poseen diferentes posibilidades de movimiento. Versatilidad y movilidad con un alto rendimiento constructivo son los criterios que caracterizan el principio de construcción ligera en la naturaleza viviente La construcción ligera en la naturaleza viviente tiene una forma básica prefijada constructivamente, altamente productiva: la célula. Desde la célula como individuo hasta los complejos sistemas de plantas y animales, es ésta el elemento constructivo de todos los seres vivientes. Las células pueden ser blandas, pueden permanecer blandas, pero pueden adoptar también todos los estadios del endurecimiento.
Una célula blanda es una estructura neumática: un sistema constructivo a partir de una cubierta (membrana) flexible sometida a tracción, y de un relleno fluido interno (protoplasma) que ejerce una presión interna sobre la cubierta (fig. 3). Todos los objetos de la naturaleza viviente son o constan de estructuras neumáticas. Las estructuras neumáticas se acomodan a otras estructuras neumáticas; se envuelven con estructuras neumáticas, recibiendo presiones internas y provocando tensamientos variables, a través de rellenos (gaseosos, líquidos, granulados) y membranas. La diversidad de formas y construcciones de seres vivos descansa sobre este único sistema.
Las montañas, surgidas por medio de plegamientos de la corteza terrestre o como erupciones volcánicas, pueden alcanzar determinados tamaños y tienen determinadas formas que no son arbitrarias. Las influencias externas como la erosión por el agua y el viento o los seísmos originan cambios de forma. Los astros forman sistemas de equilibrio gigantescos. Cuanto mayor se haga un astro, más esférico se debe hacer. Si sobrepasa su tamaño límite y su materia ya no resiste a la presión de gravitación, entonces estalla y aparece un agujero negro. En los átomos actúan fuerzas internas muy potentes a las que sólo en casos excepcionales o con violencia se les puede arrebatar el equilibrio. Con su escasa masa, los átomos constituyen el límite inferior de la ligereza.
También los animales tienen una técnica. Utilizan materiales de la naturaleza no viviente y de la naturaleza muerta, como tierra y madera. Producen materiales y elementos de construcción propios, como colas altamente consistentes y fibras muy resistentes. Forman construcciones de captura (telas de araña), embalses (diques de castor), casas (guaridas, nidos) y ciudades (corales, termitas, avispas, abejas) cuya eficacia constructiva y funcional, según el principio de construcción ligera, puede alcanzar valores muy altos y competir totalmente con los productos del hombre.
Las cubiertas de malla son construcciones de varilla curvadas, inflexibles y continuas que forman una reja plana con dibujo cuadrangular y una distancia constante entre los nudos. Se someten principalmente a solicitaciones de presión y flexión
Las cubiertas ligeras son construcciones que, debido a una consistencia de sus paredes extremadamente débil, y/o a la utilización de materiales especiales (por ejemplo, hormigón armado o materia sintética), muestran un peso propio considerablemente menor que otras construcciones aconchadas.En la construcción moderna, el alto porcentaje de gastos para el armazón supone hasta más del 50% de los gastos totales, por lo que es comprensible que se prefieran las superficies convencionales como los cilindros, los conoides o los paraboloides hiperbólicos.
Las cubiertas de malla han surgido como búsqueda de una forma de construcción sencilla y económica para las cubiertas aconchadas. Una cubierta de malla consta de pocos y sencillos elementos de construcción. Las varillas de la reja son rectas y tienen la misma sección transversal. Todos los nudos son iguales. El borde se forma con varias varillas colocadas una junto a otra, o bien es una pieza especial de construcción. Todas las piezas se pueden prefabricar y transportar empaquetadas o dobladas en secciones o en su totalidad. El margen tecnológico va desde ramas grandes o cañas de bambú como varillas, con nudos atados sencillamente sobre varillas de madera aserradas, o perfiles de acero de uso corriente en el mercado con tornillos para el ensamblaje, hasta piezas acabadas, con las cuales se componen las varillas de la malla, con piezas de metal o plástico como nudos.
Las cubiertas de malla se pueden erigir rápidamente y sin grandes gastos, ya que la reja se monta y los nudos son rotatorios. Se eleva a mano o con un aparato elevador sencillo, con lo cual las mallas, originalmente cuadradas, transforman sus ángulos en rejilla de tijera y las varillas se arquean. No es necesaria una armadura o un aconchado especial. Tras fijar el borde y estirar los nudos, el modelo está fijo y la concha de rejilla ya tiene capacidad de carga.
Las conchas de rejilla se pueden utilizar bajo todos los comportamientos climáticos, y ofrecen una gran flexibilidad. Son apropiadas para cualquier finalidad en la que se tengan que cubrir o techar pequeños o grandes espacios, desde el quiosco hasta la vivienda, desde la nave de almacenaje sencilla hasta la gran cubierta multifuncional, desde el alojamiento de emergencia temporal a la obra definitiva. Las cubiertas de malla no necesitan cimientos, se dejan erigir en casi cualquier tipo de terreno de construcción y son insensibles a los corrimientos del sucio y a los seísmos, porque tienen una masa pobre y son muy elásticas.
sábado, 21 de noviembre de 2009
MAQUETA
lunes, 16 de noviembre de 2009
ARQUITECTURA ORGÁNICA
sábado, 7 de noviembre de 2009
FASE 4 ANTEPROYECTO
PERSPECTIVA DE PARTIDO ARQUITECTONICO
miércoles, 4 de noviembre de 2009
FASE 3 : "ESQUEMAS DE DISEÑO Y PROGRAMA ARQUITECTONICO"
definiciones concrete lo siguiente:
Apunte:pequeño dibujo tomado del natural rapidamente.
Boceto:pequeño dibujo temtativo,previo a la obra.
Esquema:del lat. schema,y del griego sc=ma,figura,representacion grafica y simbolica de cosas inmateriales/representacion de una cosa atendiendo solo a sus lineas o caracteres mas significativos.
Tomando en cuenta lo anterior ,ademas del diagrama de circulacion y el programa arquitectonico ,se realizo la lamina de la fase 3 que se expuso en una evaluacion colegiada,en la que participaron nuestros demas ocentes para evaluarnos,ademas e que se presento la lamina de la fase 1 y 2 en equipo.
CONCEPTO GENERADOR
martes, 20 de octubre de 2009
PROGRAMA ARQUITECTONICO
1.-ACCESOS Y SALIDAS
2.-ACCESOS PRINCIPALES Y SECUNDARIOS
3.-LOCALES (PUESTOS BAJOS Y ALTOS)
4.-OFICINA ADMINISTRATIVA
5-SANITARIOS PRIVADOS
6.-CUARTO DE REFRIGERACION
7.-CUARTO DE MAQUINAS (CISTERNA)
8.-CUBO DE VIGILANCIA
9.-UJIER
10.-SANITARIOS PÚBLICOS (HOMBRE-MUJER) Y BAÑO
11.-DEPOSITOS DE BASURA
12.-PATIO DE MANIOBRAS
13.-ANDEN DE CARGA Y DESCARGA
14.-BODEGA
15.-VESTIBULO
16.-JARDINES
17.-PATIO
18.-PLAZA DE TIANGUIS
19.-ESTACIONAMIENTO
20.-ALTAR
lunes, 19 de octubre de 2009
PRUEBA DE SOLEAMIENTO EN EL TERRENO

miércoles, 16 de septiembre de 2009
PROGRAMA ARQUITECTONICO (INDIVIDUAL)
PROGRAMA ARQUITECTONICO
viernes, 11 de septiembre de 2009
DIA DE REVISION
TRABAJO DE EQUIPO
Estuvimos toda la noche del miercoles de la semana pasada trabajando para la entrega de las laminas de la fase 1 y 2 ,el equipo acabo bastante agotado pero terminamos el trabajo a tiempo ,mmmm aunque la revision no fue al dia siguiente.
jueves, 10 de septiembre de 2009
domingo, 6 de septiembre de 2009
sábado, 5 de septiembre de 2009
CONVIVENCIA CON ALUMNOS DE LA UNAM
jueves, 3 de septiembre de 2009
AYER Y HOY
LEVANTAMIENTO DEL TERRENO
AHORA SI LA FASE 1
VISITANDO MERCADOS
*Mercado de Tlacolula
*Mercado de artesanias de Teotitlan del valle
*Mercado de El tule
*Mercado de las flores
*Mercado de la Merced
*Mercado Benito Juarez
*Mercado 20 de noviembre
como ejemplos analogos de como se ha desarrollado el mercado e oaxaca son ejemplos bastante importantes y en los que es muy nescesario tratar de poner la mayor atencion posible........
viernes, 28 de agosto de 2009
